Nuestros blogs
aprovechamiento Luz para
Bienestar Holístico
Creemos que el poder de la terapia de luz roja debe ser accesible, eficaz y, sobre todo, seguro. Si bien sus beneficios son numerosos, comprender las precauciones adecuadas es fundamental para lograr una experiencia positiva y exitosa.
Esta guía completa se basa en años de investigación y nuestro compromiso con la seguridad del usuario. Le explicaremos todo lo que necesita saber, desde los efectos secundarios comunes hasta las contraindicaciones cruciales que muchos pasan por alto. Nuestro objetivo es brindarle el conocimiento necesario para usar esta tecnología con confianza y correctamente.
Para quienes buscan una guía rápida, aquí están las normas de seguridad imprescindibles. Recomendamos leer la guía completa para obtener explicaciones detalladas, pero si alguna de estas normas se aplica a usted, no proceda sin consultar a un médico.
En REDDOT LED, creemos en la transparencia. Es fundamental comprender que, si bien la terapia de luz roja es sumamente segura, como cualquier tratamiento terapéutico, pueden presentarse efectos secundarios, especialmente con un uso inadecuado.
Estos efectos suelen ser temporales y a menudo indican que conviene reducir la duración de la sesión o la distancia al dispositivo. Se producen porque la luz roja estimula la actividad celular y aumenta el flujo sanguíneo, lo que a veces puede resultar momentáneamente excesivo para el tejido.
Enrojecimiento y tirantez temporales: Un ligero enrojecimiento de la piel es normal y debería desaparecer en una hora. Es similar a la sensación de una quemadura solar leve, pero sin el daño.
Leve fatiga ocular o dolor de cabeza: Esto suele deberse a la sensibilidad a la luz, incluso con los ojos cerrados. Subraya la absoluta necesidad de usar la protección ocular adecuada.
Sequedad cutánea: El aumento de la actividad celular puede afectar temporalmente la barrera de hidratación de la piel. Siempre recomendamos hidratar la piel después del tratamiento.
Estos problemas son muy poco comunes y casi siempre están relacionados con dispositivos de baja calidad, sin certificación o con un uso excesivo. Diseñamos nuestros dispositivos LED REDDOT con medidas de seguridad para prevenir estos problemas.
Quemaduras por mal funcionamiento o uso excesivo del dispositivo: Un dispositivo LED bien diseñado nunca debería calentarse lo suficiente como para quemar la piel. Este riesgo se asocia principalmente con diseños de contacto directo o equipos defectuosos.
Hiperpigmentación: En casos muy raros, el calor o la luz excesivos pueden desencadenar la producción de melanina en la piel, lo que produce manchas oscuras. Por eso, es fundamental seguir un protocolo de "empezar con dosis bajas e ir aumentando gradualmente".
Potencial de daño mitocondrial: Aquí se aplica el principio de hormesis: un estrés leve y beneficioso es bueno, pero un estrés excesivo es perjudicial. El uso excesivo y crónico de la terapia con luz roja podría, en teoría, agotar la cadena respiratoria mitocondrial, anulando sus beneficios.
Los riesgos del panel de fototerapia defectuoso
Esta es quizás la sección más importante de nuestra guía. Su seguridad es nuestra máxima prioridad, y ciertas condiciones requieren extrema precaución o evitar por completo la terapia de luz roja.
Si padece alguna de las siguientes afecciones, no utilice la terapia de luz roja sin la aprobación y supervisión explícitas de su profesional sanitario.
Cáncer activo o lesiones sospechosas: Debido a que la terapia con luz roja estimula la proliferación celular, nunca debe utilizarse sobre o cerca de crecimientos cancerosos conocidos.
Epilepsia fotosensible: La luz brillante, a veces pulsante, de ciertos dispositivos podría desencadenar una convulsión en personas susceptibles.
Para estos grupos, el riesgo no es absoluto, pero la posibilidad de efectos adversos requiere una opinión médica profesional.
Embarazo y lactancia: Actualmente no existen suficientes estudios sobre los efectos de la terapia con luz roja en el feto en desarrollo o en el lactante. Por precaución, la desaconsejamos.
Trastornos cutáneos fotosensibles: Afecciones como el lupus o la porfiria pueden causar reacciones cutáneas graves al exponerse a la luz.
Problemas oculares: Si padece enfermedades de la retina, cataratas o se está recuperando de una cirugía ocular, evite utilizar la terapia cerca de la cara.
Personas con tatuajes: La tinta del tatuaje absorbe más luz y calor que la piel, lo que puede provocar ampollas o que el tatuaje se desvanezca. Recomendamos cubrir los tatuajes durante las sesiones.
Niños y adolescentes: Los efectos a largo plazo en organismos en desarrollo no se han estudiado a fondo. Su uso en menores solo debe realizarse bajo supervisión médica.
Este es un tema de seguridad fundamental que a menudo se pasa por alto. Ciertos medicamentos e ingredientes para el cuidado de la piel pueden hacer que esta sea muy reactiva a la luz, una condición conocida como fotosensibilidad. El uso de la terapia de luz roja junto con estos productos puede provocar quemaduras, erupciones o hiperpigmentación.
Si está tomando alguno de los siguientes medicamentos, consulte a su médico antes de comenzar la terapia con luz roja.
Ciertos antibióticos: especialmente las tetraciclinas (por ejemplo, doxiciclina).
Retinoides: Tanto orales (p. ej., isotretinoína/Accutane) como tópicos (p. ej., tretinoína/Retin-A).
Ciertos diuréticos, fármacos psiquiátricos y la hierba de San Juan.
Para obtener los mejores resultados y la máxima seguridad, evite aplicar estos ingredientes activos inmediatamente antes de su sesión.
Retinoles y Retin-A: Estos aumentan la renovación celular y hacen que la piel sea más vulnerable.
Ácidos alfa hidroxi (AHA) y ácidos beta hidroxi (BHA): como el ácido glicólico y el ácido salicílico.
Aceites esenciales: En particular, aceites cítricos como la bergamota, el limón y la lima.
Nuestra recomendación: Realice siempre la terapia de luz roja sobre la piel limpia y seca, sin maquillaje, lociones ni sérums. Puede aplicar sus productos de cuidado facial una vez finalizada la sesión.
Hemos creado esta lista de verificación para ayudarte a establecer una rutina segura y eficaz. Considérala como tu revisión previa a cada sesión.
La decisión más importante en materia de seguridad es la elección del dispositivo. Los dispositivos de baja calidad pueden tener longitudes de onda incorrectas, picos de energía peligrosos o carecer de pruebas de seguridad.
¿Por qué es importante la aprobación de la FDA? Busque dispositivos con la aprobación de la FDA (Dispositivo Médico de Clase II). Esto significa que la FDA ha revisado el producto y ha determinado que es sustancialmente equivalente a otro dispositivo comercializado legalmente. En REDDOT LED, todos nuestros dispositivos se someten a este riguroso proceso.
Comprender las especificaciones clave: Asegúrese de que el fabricante indique claramente las longitudes de onda (por ejemplo, 660 nm para el rojo, 850 nm para el infrarrojo cercano) y la irradiancia (densidad de potencia lumínica, medida en mW/cm²). La transparencia es una característica distintiva de una marca confiable.
Tus ojos son increíblemente sensibles a la luz. Nunca des por sentado que cerrar los ojos es suficiente protección.
Por qué las gafas de sol no son suficientes: Están diseñadas para bloquear la luz ultravioleta, no las longitudes de onda específicas e intensas utilizadas en la terapia de luz roja.
Cómo elegir la protección adecuada: Utilice siempre las gafas opacas que vienen con su dispositivo. Todos los dispositivos REDDOT LED incluyen protección ocular certificada precisamente por este motivo.
Uno de los errores más comunes que observamos es la mentalidad de que "más es mejor". La terapia de luz roja funciona según el principio de una dosis óptima; una dosis demasiado baja no tiene efecto, y una dosis excesiva puede anular los beneficios.
El mito de que "más es mejor": El exceso de tratamiento puede conllevar una disminución de los beneficios y un mayor riesgo de efectos secundarios leves.
Recomendaciones generales: Comience con sesiones más cortas de 3 a 5 minutos por zona, a una distancia de 30 a 45 cm. Puede aumentar gradualmente a 10-15 minutos a medida que su cuerpo se adapte.
Protocolo para principiantes: Recomendamos comenzar con 3 o 4 sesiones por semana, no a diario. Escucha a tu cuerpo y descansa los días que necesites.
Prepara tu piel: Empieza con la piel limpia y seca.
Escucha a tu cuerpo: debes sentir un calor suave, pero nunca dolor ni molestias. Si los sientes, detente inmediatamente y aleja el dispositivo.
Cuidados posteriores al tratamiento: Hidrata tu piel con una crema hidratante suave y sencilla. Bebe un vaso de agua para favorecer los procesos celulares de tu cuerpo.
Aquí le presentamos algunos errores comunes que queremos ayudarle a evitar para garantizar una experiencia fluida y provechosa.
Error n.º 1: Uso inconsistente y expectativas poco realistas. La terapia de luz roja no ofrece resultados inmediatos. La constancia durante varias semanas es fundamental para ver resultados.
Error n.º 2: Compartir dispositivos sin limpiarlos adecuadamente. Limpia siempre tu dispositivo con un paño suave y seco o una toallita suave sin alcohol entre usos, especialmente si lo compartes.
Hemos recopilado las respuestas a las preguntas de seguridad más comunes que recibimos de nuestros clientes.
¿Es seguro usar la terapia de luz roja todos los días?
Aunque generalmente es seguro, recomendamos comenzar con 3 a 5 sesiones por semana para que las células tengan tiempo de responder y recuperarse. El uso diario podría no brindar beneficios adicionales y podría provocar fatiga celular.
¿Puede la terapia con luz roja causar cáncer?
No. La luz roja y la del infrarrojo cercano son longitudes de onda no ionizantes, a diferencia de la luz ultravioleta, que se sabe que causa daño al ADN y cáncer de piel. Sin embargo, como medida de precaución, no debe usarse sobre tumores cancerosos existentes.
¿Qué ocurre si se realiza demasiada terapia con luz roja?
El uso excesivo suele provocar una estabilización o la pérdida de los beneficios, fenómeno conocido como «respuesta bifásica a la dosis». También podría experimentar efectos secundarios leves como tirantez en la piel o enrojecimiento temporal. Siempre es mejor seguir las recomendaciones.
En REDDOT LED, nuestro compromiso va más allá de vender dispositivos de alta calidad; se trata de garantizar que usted tenga la mejor y más segura experiencia posible.
[11]https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5718943/ Evaluación de la eficacia de la terapia fotodinámica con luz diurna y baja luminosidad, mediante biomarcadores de daño fotofísico, bioquímico y biológico in situ. 7 de diciembre de 2017.
[12]https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6425608/ Estudio de fase I, simple ciego, de escalada de dosis, de luz roja de diodo emisor de luz de alta fluencia en piel caucásica no hispana: protocolo de estudio para un ensayo controlado aleatorizado 2019.3.20
[13]https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11343011/ Terapia de luz para la prevención y el control de la miopía: una revisión sistemática sobre la eficacia, la seguridad y la implementación. 21/08/2024